Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas (“busca el término medio”, “haz lo que beneficie a la mayoría”) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.
EUDEMONISMO
Aristoteles fue el creador y representante mas significativo del eudemonismo, para el esta teoría se basa en la "felicidad", en donde esta puede obtenerse siempre y cuando los seres humanos usen o apliquen todas las capacidades que se les han concedido en los diferentes ámbitos de la vida.
HEDONISMO
Esta teoría aparece gracias al filosofo griego Epicuro y continuada por el romana Lucrecio, en donde para ellos la máxima moral se logra mediante el placer y el rechazo del dolor, pero es importante que el placer no solo es categorizado en lo sexual, sino tambien en el desarrollo de los caracteres de la amistad, la inteligencia y la realización del hombre.
UTILITARISMO
El utilitarismo es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo. Como éstos, defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, para los utilitaristas, las acciones normas deben ser juzgadas de acuerdo al principio de la utilidad o de máxima felicidad:
“Las acciones son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad, malas en cuanto tienden a producir lo opuesto a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, dolor y privación de placer” (Mill, J.S., Utilitarismo). Así pues, el utilitarismo, como el hedonismo y el eudemonismo, constituye una teoría ética teológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin (felicidad o placer) y según las consecuencias que se desprenden de ellas. Una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario