jueves, 26 de noviembre de 2015

PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE RAUL MOLINA

APORTE PARA EL TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 5
Por: RAUL MOLINA CASTRO
COD: 19.593.249

PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA EN EL ANTERIOR TRABAJO, DONDE SE DA UN CLARO CONFLICTO  DE CONVIVENCIA SOCIAL EN LA URBANIZACION “NANDO MARIN” (VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL GRATIS, TIPO APARTAMENTOS EN BLOQUES OFRECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL A PERSONAS DESPLAZADAS Y DE BAJOS RECURSOS).

1.     DESCRIPCION DEL CONFLICTO SOCIAL.
2.     PROPUESTAS PARA SOLOCIONAR CONFLICTO SOCIAL
3.      TEMATICA APLICADA
4.     MATERIAL DE ESTUDIO
5.     REGISTRO FOTOGRAFICO


 
1.     DESCRIPCION DEL CONFLICTO SOCIAL
En el anterior trabajo se escogió la situación real que padece un barrio de Valledupar llamado NANDO MARIN, donde se describe la malas prácticas de convivencia social por que las personas a quienes se le asignaron las viviendas carecen la mayoría del conocimiento mínimo para  compartir apartamentos en este modelo nuevo de vivienda social, creando una mala atmosfera de convivencia y atropellando los derechos de los vecinos, lo mismo que el nivel alto de contaminación visual y ambiental, los niveles altos de ruido y el riesgo latente por la inseguridad, sumado a esto los choques verbales y los brotes epidémicos por el desaseo y la mala práctica de los desechos sólidos.

2.     PROPUESTA PARA SOLUCIONAR CONFLICTO SOCIAL

Para  solucionar este tipo de problemática social planteo las siguientes propuestas las cuales están encadenadas unas a otra así:
a.      Momento inicial
b.     Momento intermedio
c.      Momento control y seguimiento
d.     Momento evaluación a corto y largo plazo

2.1   (INICIO) PEDAGOGIA
Para esta problemática la cual es muy compleja y que intervienen muchos factores como es la falta de educación, la falta de orientación psicológica a las familia y la no intermediación constante de organismos del estado como la secretaria de planeación, Acción social,  el ICBF, Policía Nacional y organismos como la defensa civil etc. creo que el inicio del conflicto social viene desde el momento en que el gobierno  selecciono este modelo de vivienda sin tener en cuenta que entrarían en choque constante sus moradores por la convivencia en espacios reducidos, cuando en ocasiones el número de personas aptas para vivir en cada apartamento es superior y forma hacinamiento, formando la situación aún más compleja, ya con esto son más personas, más tendidos de ropa, mas, desperdicios sólidos y mucho más ruido, con mucha más inseguridad por la alta tasa de desempleo.
Es aquí cuando se requiere de  VISITAR A CADA NUCLEO FAMILIAR, para determinar en un censo toda la información de LA UNIDAD FAMILIAR la cual es por ahí donde se debe empezar a capacitar, orientar y complementada con  ayuda psicológica. Es aquí donde se escoge un bloque de determinado número de apartamentos y familias que aquí habitan y brindarles la adecuada orientación profesional con personal en los últimos semestre de psicología de la UNAD o de trabajo social aptos y preparados para enfrentar a cualquier tipo de situación ya que los moradores pueden optar por conductas agresivas o apáticas al tema, estas personas serán las encargadas de orientar y direccionar a los habitantes la  necesidad para las buenas prácticas de convivencia, como, la utilización adecuada de los espacios, protección del entorno, utilización adecuada de los servicios y adecuado sentido de convivencia ciudadana con ayuda de organismos como la policía nacional y charla conjunta con organismos estatales para determinar el número permitido de personas por apartamentos con constancia si es o no la persona que fue asignada la vivienda. Un organismo como la policía nacional está en la adecuada preparación para la escogencia y capacitación de unas personas por bloques de apartamentos que sirvan de vigía, o comité de vigilancia para  las buenas prácticas de convivencia social y la intervención pacifica en solución de conflicto interno, estas personas deben ser reconocidas y aceptadas por todos los moradores. Indica que “no hay mejor vigilancia que la ejercida por uno mismo para uno mismo”.

2.2   (INTERMEDIO) MODELO SOCIAL
Con el avance de la operación pedagógica se puede dar un comparativo de cómo avanza  la sana  convivencia de un sector de sus moradores ya que es complejo capacitar de tajo a todos los habitantes de los bloques, se hacen comparaciones para evidenciar el avance surgido por la pedagogía expuesta por el personal adecuado y la vigilancia hecha por los mismos actores del conflicto lo cuales se convierten en difundir el agradable entorno cuando todos están en mejores condiciones de convivencia.

2.3   CONTROL Y SEGUIMIENTO ( PERSEVERANCIA)
Para un mayor control, de la actividad se plantea hacer un seguimiento trimestral de cómo avanza la convivencia y ajustar con los comité de vigilancia las falencias encontradas y hacer los cambios educativos con mejor estrategia con la puesta en marcha de un plan de chequeo de familias problemas y la no adaptación de estas ante un nuevo modelo de convivencia sana y respetuosa del medio y del entorno.
Detectado el problema se escoge un grupo de profesionales para hacer la tarea de reentrenamiento social y buscar la forma de enfilar con buena  pedagogía la adaptación de este tipo de desviación social al modelo buscado de convivencia.
Sabemos que es una tarea constante, ya que cambiar los aspectos culturales de una sociedad no se hace en pocos pasos y ni en pocos días.

2.4   EVALUACION A CORTO Y LARGO PLAZO (CURVAS EVALUATIVAS)
A corto plazo vamos a observar que en la evaluación de campo hecha en el primer trimestre nos debe arrojar los primeros resultados que pueden evidenciarse en la forma adecuada de utilizar los espacios públicos, también vamos a ver la disminución de la contaminación visual y auditiva, disminuye progresivamente el mal uso de los servicios públicos, (como desperdicios de comida y sólidos, de agua,  mejor ahorro de energía y la disminución de los malos olores, y la recomendación adecuada en el uso de mascotas). Con excepción de algunos sectores que se sabe que no avanzaran y que se trataran de manera dirigida e individual como lo explique anteriormente.
A largo plazo se verá reflejado que la pedagogía arroja un  sentido positivo no tan reflejado el cien por ciento en la población adulta sino en la población infantil, y juvenil, que capta fácil la necesidad de tener un entorno digno y de convivencia, que ellos posteriormente serán los posibles habitante del sector. Así que con la constancia pedagógica implantada y dedicada  podemos decir que arroja efectos positivos en estas sociedades en UN PERIODO NO MENOR A   DOCE MECES NI MAYOR A VEINTICUATRO. Esperamos ver para finales de este lapso de tiempo, sectores con nuevos modelos de convivencia sanos operando libremente y con aptitudes educativas transmitidas para las nuevas generaciones.
Cave a notar que es la reparación de un error habitacional, en construir casas estilo horizontal para familias con un estilo de vida y cultura totalmente diferente, e incluso algunos del sector agrícola que no pierden sus raíces, sin tener una adecuada orientación previa, y si se la dieron no ejercieron control de aplicación.

3.     TEMATICA APLICADA
3.1    INTERVIENEN: (Identificado totalmente el actor del conflicto),  En conjunto con los programas de psicología, ciencias sociales y de trabajo social de la UNAD, elaborar un proyecto académico para su tesis de grado la forma como dirigir y aplicar la pedagogía adecuada para que la población que habita en este sector reciba la adecuada orientación de normas de convivencia social. Para tal efecto en las visitas se requiere de acompañamiento de instituciones como la policía nacional, defensa civil, planeación nacional, y delegados del ICBF Y Acción social del estado.
3.2   MATERIAL DIDACTICO: Elaboración de cartillas educativas de reparto gratuito, para cada bloque en pedagogía, es un manual de convivencia con gráficos e ilustraciones para los que no saben leer. Señalización para lugares que requieran atención y cuido, como el uso adecuado de espacios públicos
3.3   EDUCACION A VIGIA COMUNITARIO: entrenamiento pedagógico al personal de vigilancia, para que ejerza su función sin inconveniente en la auto estimulación a la buena convivencia, entrenarlos en  control interno y practicas comunicativas en mediación de conflicto.

4.     TEMATICA DE ESTUDIO  UTILIZADA EN LA PRÁCTICA DE MEDIACION EN CONFLICTOS SOCIALES.

4.1   CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La convivencia es el conjunto de prácticas que realizamos todos los días con las personas que nos rodean, sean familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Esas relaciones las llevamos a cabo en distintos escenarios como el hogar, los centros educativos, el barrio o vecindad, los parques y la iglesia. Con  nuestras acciones diarias pueden influir las condiciones del medio donde vivimos, lo que no quiere decir que si estamos en un medio violento, debemos reaccionar de la misma forma, sino que por el contrario, tenemos la opción de actuar bajo concepciones democráticas que contribuyan a una mejor convivencia.
 “La convivencia implica reconocernos como seres únicos y diferentes, capaces de solucionar conflictos.” ¿Qué ES UN CONFLICTO SOCIAL? La palabra conflicto significa "chocar entre sí", y expresa circunstancias negativas y desagradables, que por lo general están vinculadas con la violencia; que a su vez significa infringir los derechos e integridad de alguien.
Reconocer la complejidad de los seres humanos y evitar verlos como una amenaza, facilita el manejo de las situaciones de conflicto, permite la comprensión de la interacción humana y contribuye a generar los cambios que la sociedad requiere.

4.2   LA FAMILIA

El primer escenario de la convivencia es la familia, en ella se dan los principales procesos de socialización, porque se aprende a ser papá, mamá, hija, hijo, hermano o hermana y a ser miembro de un grupo humano llama do familia. La convivencia en familia permite aprender y reproducir las prácticas que respetan las "reglas", es decir, las prácticas democráticas, o por el contrario, las prácticas violentas. La familia, entonces tiene una gran responsabilidad en cuanto al conocimiento y a la formación de una convivencia

4.3 LOS JUECES DE PAZ

La Constitución de 1991, en el Artículo 247, estableció que la ley podría crear Jueces de Paz con el fin de resolver en equidad, conflictos individuales y comunitarios. También estableció su elección mediante el voto popular. De acuerdo con lo consagrado en la Constitución, la Ley 497 del 10 de febrero de 1999, creó la figura de los Jueces de Paz y reglamentó sus características y funciones. La mediación de los Jueces de Paz evita a las partes en conflicto, tener que acudir a los estrados judiciales.









5.     REGISTROS FOTOGRAFICOS


No hay comentarios.:

Publicar un comentario