viernes, 27 de noviembre de 2015

PROPUESTA DE SOLUCIÓN MANUEL SALVADOR OROZCO

Introducción

Los problemas de convivencia han emergido con fuerza en los últimos años y son fuente permanente de conflictos, tensiones, quejas o descontento ciudadano.
El desfallecimiento de las pautas de convivencia en el espacio público tiene causas muy complejas, pero principalmente se debe a la inexistencia de unos hábitos cívicos (a la mala educación) y al declive de las responsabilidades ciudadanas, como consecuencia de una sociedad hedonista, que ha hecho del consumo masificado una de las razones de su existencia y con una fuerte presencia del individualismo (el imperio del “yo” y el abandono del “nosotros” o del “ellos” en el espacio público).
La educación es una pieza fundamental para reforzar la convivencia, pero asimismo la prevención debe cumplir un importante papel. Y cuando todos esos instrumentos preventivos fallan, no cabe otra solución que recurrir a los poderes coactivos (aplicación del derecho sancionador), pero esta opción no deja de plantear muchos problemas de aplicación efectiva y debe ser repensada en sus contenidos (más medidas comunitarias y menos sanciones pecuniarias).



Objetivos 

  • Buscar soluciones a la problemática de convivencia ciudadana por medio de metodologías pedagógicas.
  • Fomentar en los ciudadanos los valores (la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo, la paz, etc.)
  • Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del trabajo en equipo y el respeto hacia los demás.
  • Incrementare el sentido de pertenencia a la ciudad y a sus espacios públicos (que tengan “orgullo” de ciudad).
  
Presentación de la solución a la problemática de convivencia de los habitantes del conjunto residencial Nando Marín ubicado en el municipio de Valledupar.
ACTIVIDADES A  REALIZAR:
Las actividades lúdicas y académicas que se desarrollaran en los talleres de convivencia  desplegaras con los habitantes  de la urbanización Nando Marin inscritas de la ciudad de Valledupar, se determinó previamente la ejecución de dichas actividades en módulos programados en jornadas  tarde, formalizadas en las instalaciones de dicho centro de enseñanza,

 Actividades: En desempeño del programa se realizaron los siguientes temas.

Diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana
a. Recolección y análisis de información estadística: el equipo de trabajo debe realizar un proceso de recolección de información estadística de los mismos ciudadanos de la urbanización, para así saber cuáles son los principales problemas que abarca esta comunidad y dar posible solución.
b. Diagnóstico participativo de convivencia y seguridad ciudadana: con el fin de identificar las necesidades de convivencia y seguridad de los habitantes de esta comunidad y ampliar de esa manera el espectro de problemáticas identificadas desde el análisis estadístico.
c. Priorización de problemáticas: En el marco de los talleres  a realizar, se priorizaran con los actores locales y la comunidad, las problemáticas que más afectan a cada una de los ciudadanos, para concentrar acciones en una intervención focalizada. Por otro lado, se priorizaran las problemáticas más frecuentes para la comunidad.
d. Análisis de resultados: identificar la focalización  de las problemáticas, las causas comunes y la población más afectada por ellas.
Causa y problemáticas asociadas en el marco del diagnóstico participativo
Debilidad del núcleo familiar: Violencia intrafamiliar/ Delitos sexuales/ Lesiones personales/ Hurto a personas, residencias y comercio/ Matoneo escolar
Consumo de SPA y alcohol Violencia intrafamiliar/ Lesiones personales/ Hurto a personas/ Homicidio/ Estigmatización juvenil/ Matoneo escolar.
Falta de formación ciudadana Conflictos entre vecinos/ Delitos contra el medio ambiente/ Matoneo escolar.
Falta de oportunidades laborales: violencia  intrafamiliar/ micro trafico/ hurto/extorción.
Falta de ocupación del tiempo libre Micro tráfico/ Narcomenudeo /Lesiones personales/ Hurto
Deserción escolar Delitos sexuales/ Micro tráfico/ Lesiones personales/ Hurto a personas
En muchos casos, la relación entre la problemática y la causa es posible determinarla por el perfil de las personas involucradas en la problemática. Sin embargo, en muchos casos, los espacios participativos no permitieron ahondar suficientemente en el nexo causal.

TALLERES A REALIZAR
Cada encuentro o taller consta de las siguientes actividades:

·         PRIMER ENCUENTRO:
Las familias en situación de alto riesgo.
Objetivos del Primer Encuentro:
a)    Crear un Ambiente que sea el adecuado para el desarrollo de los talleres
b)    Presentar a la comunidad en conjunto, tratando de familiarizarlas
c)    Mostrar el ambiente de trabajo y adaptarlo a sus características

·         SEGUNDO ENCUENTRO:
Conocimiento de los valores, derechos y deberes en la convivencia.
Objetivos del Segundo Encuentro:
a)    Determinar la importancia de los valores
b)    Reconocer y lograr que los participantes puedan expresar los sentimientos de manera directa y sana

·         TERCER ENCUENTRO:
El manejo de la vida diaria.
Objetivos del Tercer Encuentro:
a)    Aprender a reconocer los momentos difíciles de la vida diaria
b)    Manejar y aprender a mantener el ánimo correcto para su control

·         CUARTO ENCUENTRO:      
Manejo del estrés   
Objetivos del Cuarto Encuentro:
a)    Aprender a reconocer los factores generadores de estrés
b)    Reconocer las señales de estrés a tiempo
c)    Reflexionar sobre las consecuencias del estrés en los hijos

·         QUINTO ENCUENTRO:
Desarrollar entre todo el manual de convivencia que involucren los derechos y deberes de la comunidad.
Objetivos del Quinto Encuentro:
a)    Entre toda la comunidad participar en grupo la elaboración del manual de convivencia.
b)     Aprender a comunicarnos con ellas

·         SEXTO ENCUENTRO:
La importancia del vínculo afectivo.
Objetivos del Sexto Encuentro:
a)    Desarrollar la capacidad de expresar el afecto hacia los niños
b)    Corregir formas inadecuadas de expresión sentimental.


 Conclusión

Con el desarrollo de esta investigación se expone las necesidades que afectan la convivencia y seguridad ciudadana de la urbanización NANDO MARIN de Valledupar son debido a los problemas relacionados con la seguridad y la convivencia de población vulnerable, donde el barrio se percibe como no seguro con bajos niveles de confianza hacia las instituciones, aunado a los problemas que afectan la convivencia ciudadana (esencialmente por el comportamiento en espacio público con acciones inadecuadas)
Las instituciones públicas y privadas deben velar por el cumplimiento de la seguridad ciudadana a través de una clasificación de normas jurídicas tanto privadas como de la gobernabilidad para garantizar la convivencia y seguridad ciudadana en las universidades privadas, en ella, en su entorno y hacia la sociedad, desde el punto de vista legal, debe coexistir niveles de participación ciudadana para minimizar conductas que puedan perturbar la convivencia y minimizar los comportamientos inadecuados y promover conductas cívicas.

No obstante, la aplicabilidad en el uso de las ordenanzas municipales son el instrumento jurídico para garantizar la convivencia social y seguridad ciudadana para preservar los espacios públicos como un exponente de convivencia y civismo, con respeto a la dignidad, a los derechos de los otros y de las otras, armonizando la pluralidad de expresiones y las diversas formas de vivir y disfrutar la Ciudad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario